jueves, 16 de junio de 2011

BAILES DE LA REGION AMAZONIA

Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá
Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)
Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)
Bètsknatè ( Carnaval )
Zuyuco
Otros:
Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.

LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO

Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados.

BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)

Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.

DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.

BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )

Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).

ZUYUCO

Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura

BAILES DE LA REGION ORINOQUIA

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:

Joropo
Galerón
Pasaje
Otros:
Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y otros.

JOROPO:

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación.

GALERON:

Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.

PASAJE:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

BAILES DELA REGION PACIFICO

El Currulao
El Patacorre
El Berejú
La Juga
El Aguabajo
La Jota
El Bunde
Otros Ritmos y cantos:
Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, La Contradanza, La danza, etc.

EL CURRULAO:
El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico.

LA JOTA CHOCOANA:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante

LA JUGA:

Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos

EL BUNDE:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos..
Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:

EL DEL CURRULAO:

Compuesto por Marimbas de Chonta, Bombo, Tambora, Cucuno, Llamador y Guasá.

EL CHOCOANO:

Compuesto por Clarinetes, Cornetines o Flautas, Bombo, Tambora, Cununo, Llamador, Guasá y Maracas.

BAILES REGION CARIBE

El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país.
Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

La Cumbia
El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.
El Bullerenque
El Vallenato
El Merengue
El Mapalé

LA CUMBIA:

Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.
EL PORRO:
Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.

EL BULLERENGUE:

Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.

BAILES DE LA REGION ANDINA

Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:

Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
Otros:
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc

BAMBUCO:

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa.

SANJUANERO:

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro

GUABINA:

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia

bailes tipicos

es bueno conocer los bailes  tipicos de cada region, ya que podemos identificar a que region pertenece  cada baile

jueves, 9 de junio de 2011

BONITAS REGIONES DE COLOMBIA

Es importante destacar de cada region, su clima, su vegetacion,sus bailes tipicos, sus comidas tipicas, sus costumbres, y varias cosas que serian muy bonito conocerlas, y asi aprender y compartir con los demas. tambien saber lo bonita y maravillosa que es colombia.
me siento orgullosa de ser colombiana y tu......

REGION PACIFICA

La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.

Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.


En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos más importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.

La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de Banano y Plátano).

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Pacífica se divide en 5 subregiones.

1. Sector norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.
2. Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.
3. Serranía del Baudó.
4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.
5. Llanuras costeras del Pacífico

REGION DE LA ORINOQUIA

La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.

La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.

La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía colombiana se divide en 5 subregiones.

1. Piedemonte Llanero
2. Llanuras de desborde del piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena

REGION INSULAR

La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.

Islas Continentales

Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.

En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La viciosa y el morro. 

REGION CARIBE

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.

En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y  aumentando a medida que se acerca al interior del país.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.

1. Península de La Guajira
2. Sierra Nevada de Santa Marta.
3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.

REGION ANDINA

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.

En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Andina se divide en 21 subregiones.

1. Nudo de los pastos
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental

REGION AMAZONICA

La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro.  Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador
Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el planeta.

REGIONES DE COLOMBIA

Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.

En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo